Horacio I, Oda XXIII - Traducción Grupo C.O.M.


Género: traducción.
Participantes: Leandro Ocampo (Mail: learojo10@hotmail.com); Claudio Martínez.
Año de producción: 2019.


Por medio de este breve escrito queremos presentar el proyecto de edición que venimos llevando a cabo Claudio Martínez y Leandro Ocampo. El objetivo de este emprendimiento no es otro que el de ofrecer traducciones alternativas a algunas obras pertenecientes a la literatura latina, tomando como punto de partida lo aprendido en las materias del eje de las clásicas, en articulación con el eje de la gramática/lingüística.
Por qué traducir: esa es una respuesta difícil de responder. Podemos partir de la base de que no buscamos la lengua verdadera de Benjamin: ya quisiéramos llegar a ella, pero, de momento, nos planteamos objetivos más asequibles. Mucho más terrenal nos parece intentar explorar (y, por qué no, proponer) y explicitar algunos de los criterios que se utilizan a la hora de traducir, anotar y editar una obra en otra lengua. Acaso el explicitar algunas de estas cuestiones ayude a lxs compañerxs de la carrera en su paso por las materias que tienen como eje principal el análisis y traducción de obras clásicas.
Como puntapié inicial de este proyecto, hemos elegido traducir y anotar un corpus de odas de Horacio, el cual esperamos que culmine con un ensayo teórico sobre algunos aspectos rastreables en las obras de este corpus. Como entendemos que este es un trabajo largo, proponemos mostrar nuestros avances en la revista En la zona.



Para ver otras traducciones, ingresar aquí
________________________________________

Referencias:
  1. Para dar con el término “inuleo” (cervatillo) debemos buscar “hinnuleus; -i” (tanto la primera “u” como la “e” son breves). En cuanto a su análisis, entendemos que “inuleo” acompaña al adjetivo “similis”, cumpliendo la función dativo de proximidad. 
  2. Traducimos la construcción nucleada por el participio “quaerenti” como si fuese una proposición incluida sustantiva.
  3. En el sintagma preposicional “non sine vano aurarum et siluae metu”, el “non” (en tanto índice de polaridad negativa) niega al núcleo preposicional, por lo que debe ser considerado en su mismo nivel jerárquico.
  4. Decidimos, por tratarse de formas más cercanas al español rioplatense, no utilizar la preposición “de”, con la que canónicamente se traduce el genitivo objetivo latino al español. No obstante creemos necesario dejar en claro que no consideramos que dicha forma no exista en español. Al respecto véase: Española, R. A. (2010). Manual de la nueva gramática de la lengua española. Madrid. Asociación de Academias de la Lengua Española. (pp.16) Para ampliar la discusión sobre los usos del genitivo en español véase: Fábregas, A. (2014). Los genitivos múltiples en español: restricciones léxicas y sintácticas. Lexis, 38(2), 269-306.
  5. Traducimos el pretérito perfecto por presente siguiendo el de texto de Elvira, M. R. R. (1989). El Perfecto latino: ¿valor aspectual?. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos, 22, 115.
  6. La 3ª  persona del plural del pretérito perfecto termina a veces en -ere  en lugar de en  -erunt. No debe confundirse con una forma de infinitivo presente activo. 
  7. La referencia a los Gaetulos como representación de la ferocidad puede remitirse a los diversos conflictos bélicos en los que tomó parte este conjunto de tribus africanas, conflictos que implicaron grandes pérdidas y complicaciones para las legiones romanas. La primera aparición de las Fuerzas Gaetulas en los registros romanos se remonta a la Guerra de Yugurtha (principios del s.II a.C.).



Comentarios